Xisca Sureda

Xisca Sureda, recién nombrada delegada del Plan Nacional sobre Drogas, ha alertado sobre un cambio significativo en los patrones de consumo de sustancias entre los adolescentes en España. En una entrevista reciente, Sureda destaca que las chicas adolescentes están consumiendo más alcohol, tabaco e hipnosedantes que los chicos, un fenómeno que invierte las tendencias observadas en adultos, donde los hombres suelen liderar en el uso de estas sustancias. Aunque las causas exactas no están completamente claras, sin duda, este aumento se atribuye en gran medida al patriarcado, que impone presiones desiguales sobre las jóvenes, desde expectativas de perfección hasta roles de género tradicionales que generan estrés y vulnerabilidad.

Sureda, una epidemióloga de 40 años originaria de Palma de Mallorca, asume este cargo con un enfoque en la reducción del consumo de drogas legales e ilegales, priorizando a los jóvenes. El Plan Nacional sobre Drogas, financiado en más de la mitad por decomisos a narcotraficantes, coordina esfuerzos con comunidades autónomas, ayuntamientos, ONG, policía y Fiscalía para implementar planes de prevención, rehabilitación y reducción de daños. Sureda aporta su experiencia en el estudio del tabaco y el alcohol, enfatizando la importancia de la monitorización y la vigilancia epidemiológica.

En adultos, el consumo de drogas es predominantemente masculino, pero en la adolescencia se observa una reversión: las chicas comienzan a probar sustancias antes y con mayor prevalencia que los chicos en alcohol, tabaco e hipnosedantes. En el caso del cannabis, los niveles son similares entre ambos géneros, e incluso en algunos periodos, las chicas igualan o superan ligeramente a los chicos. Sureda explica que grupos de trabajo analizarán este cambio durante un curso escolar, explorando factores como los cambios en los roles de género y una posible disminución en la percepción de riesgo entre las chicas, que tradicionalmente era más alta.

Un factor clave en esta dinámica es la influencia de la publicidad. Históricamente, la industria del tabaco ha dirigido campañas hacia las mujeres, presentándolo como un símbolo de liberación e independencia. Esto, combinado con determinantes comerciales de la salud, ha contribuido a normalizar el consumo entre las jóvenes. Además, el patriarcado agrava esta situación al medicalizar problemas emocionales femeninos, llevando a un mayor uso de hipnosedantes. En España, uno de cada diez personas ha consumido estos tranquilizantes en el último mes, con un predominio notable en mujeres, lo que refleja una intersección entre adicción, exclusión social y género.

El vapeo representa otra preocupación creciente, con un duplicado en el consumo entre jóvenes de ambos sexos en los últimos años. Sureda advierte de sus daños respiratorios y cardiovasculares, y aunque se debate si actúa como puerta de entrada al tabaco convencional, recomienda aplicar el principio de precaución. La ley antitabaco en trámite equiparará los vapeadores al tabaco tradicional, regulando su uso para proteger a la población. La industria defiende el vapeo como herramienta para dejar el cigarrillo convencional, pero Sureda lo ve como una estrategia comercial para mantener ingresos, recomendando opciones alternativas para la cesación tabáquica.

En cuanto al alcohol, Sureda valora el proyecto de ley que prohíbe su promoción cerca de colegios y la publicidad de destilados, aunque lamenta concesiones como el mantenimiento del etiquetado de “consumo responsable” y la exclusión de bebidas fermentadas de baja graduación. Estas medidas, argumenta, permiten a la industria seguir normalizando el consumo. La evidencia internacional muestra que aumentar impuestos es una de las intervenciones más efectivas para reducir el uso de alcohol y tabaco, aunque esta decisión depende de Hacienda.

El cannabis medicinal ha sido aprobado recientemente para uso hospitalario y bajo supervisión especializada. Sureda adopta una postura cautelosa respecto a su uso recreativo, sugiriendo observar experiencias en otros países para evaluar riesgos y beneficios en términos de tratamiento, urgencias y prevalencias.

España destaca por su alto consumo de hipnosedantes en comparación con otros países, con un plan integral del Ministerio de Sanidad para reducir la medicalización y revisar protocolos de prescripción. La perspectiva de género es esencial aquí, ya que las mujeres experimentan consumos menos visibles y mayor vulnerabilidad, lo que requiere estrategias inclusivas.

Respecto al fentanilo, Sureda disipa alarmas infundadas: a diferencia de la epidemia en Estados Unidos, impulsada por la industria farmacéutica y que ha causado un aumento en mortalidad por sobredosis (aunque recientemente en descenso), España no muestra indicios de un problema similar. Datos de urgencias, decomisos policiales, encuestas, sistemas de alerta temprana y análisis de aguas residuales confirman su ausencia, aunque se mantiene la vigilancia.

Otras sustancias emergentes, como catinonas, mefedrona y metanfetamina, no son un problema mayoritario pero afectan a colectivos vulnerables, particularmente en prácticas como el chemsex, que conllevan riesgos psiquiátricos graves. Sureda aboga por prevención selectiva en estos grupos, combinada con reducción de daños.

La ley antitabaco propuesta prohibirá fumar en terrazas, alineándose con recomendaciones europeas que afirman no hay niveles seguros de exposición al humo ambiental. Esto protege a trabajadores de hostelería, menores, embarazadas y personas con problemas de salud, mientras favorece la desnormalización del tabaco. A pesar de la oposición de la hostelería, evaluaciones de la ley de 2010 demuestran que no hubo impactos económicos negativos, y el apoyo público aumenta post-implementación.

Para abordar el aumento en el consumo entre chicas adolescentes, Sureda propone investigar con perspectiva de género, considerando cómo el patriarcado influye en la percepción de riesgo y los determinantes comerciales. Cambios en roles de género podrían explicar por qué las chicas, que antes percibían mayor peligro, ahora asumen riesgos similares o mayores a los chicos.

En resumen, el Plan Nacional sobre Drogas busca una conjunción de políticas: desde subidas impositivas y regulaciones publicitarias hasta monitorización continua y enfoques de género. Estos esfuerzos apuntan a reducir prevalencias, especialmente entre jóvenes, donde el patriarcado emerge como un factor subyacente que perpetúa desigualdades en el consumo.

Ampliando el análisis histórico, el patriarcado ha influido en patrones de consumo durante siglos. En el pasado, sustancias calmantes se asociaban con control social sobre mujeres, evolucionando a medicalización moderna. En el siglo XX, campañas tabacaleras usaron imágenes de mujeres independientes para impulsar ventas, un legado que persiste en redes sociales promoviendo vapeos atractivos para jóvenes.

Expertos coinciden en que desmontar estas estructuras requiere educación con enfoque de género, promoviendo igualdad real para reducir estrés que impulsa consumos. Políticas como la desnormalización del tabaco en espacios públicos ayudan, pero deben complementarse con apoyo a mujeres vulnerables.

En cannabis, la vigilancia de modelos regulatorios internacionales informará decisiones futuras, priorizando salud pública sobre intereses comerciales.

Para hipnosedantes, reducir prescripciones y fomentar alternativas no farmacológicas es clave, reconociendo cómo el patriarcado medicaliza emociones femeninas.

Sustancias emergentes requieren atención en contextos como chemsex, donde prevención selectiva puede mitigar daños.

Tabla 1: Comparación de Consumos por Género en Adolescentes

SustanciaChicos AdolescentesChicas AdolescentesNotas
AlcoholBajo/MedioAltoReversión reciente; chicas inician antes.
TabacoBajoAltoInfluencia de publicidad dirigida a mujeres.
HipnosedantesBajoAltoMayor medicalización en mujeres.
CannabisIgualIgual/AltoParidad en algunos periodos.
VapeoAlto (duplicado)Alto (duplicado)Riesgos compartidos; duplicado en años recientes.

Esta tabla resume datos de encuestas nacionales, destacando la necesidad de intervenciones específicas.

También le puede interesar

¿Tienes un rumor?

Mándalo directo a nuestra Papelera.
📩 ¡Envíalo aquí!
papelera@diario-asdf.com

La cosa esta de la semana

«En un mundo donde todos toman la vida demasiado en serio, el Diario ASDF nos recuerda que apretar fuerte los dientes es la mejor forma de mantener la cordura.»

~ Atribuida a un anónimo lector del Diario ASDF, siglo XIV.

Entradas Destacadas