En un movimiento que ha encendido alarmas entre defensores de la privacidad y expertos en ciberseguridad, los Estados miembros de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo preliminar sobre la controvertida propuesta conocida como “Chat Control”. Según documentos internos filtrados y publicados en redes sociales, el Consejo de la UE ha optado por un enfoque “voluntario” para el escaneo de comunicaciones digitales privadas, permitiendo a las plataformas de internet leer mensajes en busca de material de abuso sexual infantil (CSAM, por sus siglas en inglés). Este pacto, formalizado el 18 de noviembre de 2025 durante la presidencia danesa del Consejo, marca un giro respecto a versiones anteriores que imponían escaneos obligatorios, pero no disipa las dudas: ¿es realmente voluntario, o solo el preludio de una erosión gradual de la encriptación end-to-end?

El anuncio, que ha circulado rápidamente en plataformas como X (anteriormente Twitter), ha generado un torbellino de reacciones. Usuarios como @Pirat_Nation han compartido capturas de los documentos clasificados, destacando frases clave como “Los servicios de internet deberían ser autorizados a leer comunicaciones de forma voluntaria, pero no obligados a hacerlo”. Mientras tanto, en el ámbito hispanohablante, periodistas como @unaicano10 han alertado sobre un “nuevo golpe de Bruselas a la libertad”, vinculándolo a temores de control político sobre disidentes. Incluso figuras como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, han sido citadas en memes irónicos que critican su retórica sobre “poner orden en el espacio digital” mientras se avecina esta medida. En este artículo, exploramos en profundidad el contexto, los detalles del acuerdo, sus implicaciones y las voces que claman por una resistencia activa. Con más de 500 millones de ciudadanos en la UE potencialmente afectados, este no es solo un tecnicismo legislativo: es una batalla por el futuro de la comunicación privada en Europa.

### El Origen de Chat Control: De la Protección Infantil a la Vigilancia Generalizada

La propuesta de “Chat Control”, formalmente conocida como el Reglamento para Prevenir y Combatir el Abuso Sexual Infantil, fue presentada por la Comisión Europea en mayo de 2022 bajo el impulso de la comisaria Ylva Johansson. Su objetivo declarado era noble: combatir el auge del CSAM en plataformas encriptadas como WhatsApp, Signal o iMessage, donde el intercambio de imágenes y videos de abuso se ha multiplicado exponencialmente durante la pandemia. Según estimaciones de Europol, en 2024 se detectaron más de 1,5 millones de casos de material ilegal en chats privados, un 30% más que el año anterior.


Sin embargo, el corazón del problema radica en el método propuesto: el escaneo client-side (en el dispositivo del usuario) o en los servidores de las plataformas. Esto implicaría que, antes de que un mensaje se encripte y envíe, un algoritmo lo analizaría en busca de “huellas digitales” de CSAM conocidas, utilizando bases de datos como las de la National Center for Missing & Exploited Children (NCMEC). Inicialmente, la propuesta exigía “órdenes de detección” obligatorias: gobiernos podrían forzar a empresas como Meta o Apple a implementar estos escaneos masivos, incluso en comunicaciones encriptadas.

La reacción fue inmediata y feroz. Organizaciones como la Electronic Frontier Foundation (EFF) y la European Digital Rights (EDRi) denunciaron que esto crearía “puertas traseras” universales en la encriptación, vulnerando el artículo 7 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que protege la privacidad y la confidencialidad de las comunicaciones. En septiembre de 2025, la EFF publicó un informe titulado “Chat Control Is Back on the Menu in the EU. It Still Must Be Stopped”, advirtiendo que el escaneo voluntario o no, inevitablemente se convertiría en norma: “Si las plataformas deciden quedarse en la UE, escanearán las conversaciones de todos los europeos”.

El retraso llegó en octubre de 2025, cuando Alemania, bajo presión de su coalición gobernante, vetó la versión obligatoria por preocupaciones de privacidad. DW reportó que el proyecto fue “congelado” temporalmente, con el flanco oriental de Europa –países como Polonia y Hungría– manteniéndose pasivos ante el debate. La presidencia danesa, asumida en julio de 2025, impulsó un compromiso: el escaneo sería voluntario para las plataformas, con excepciones para aplicaciones de streaming y video que podrían optar por reportar CSAM de forma proactiva.

### Detalles del Acuerdo: ¿Voluntario en Teoría, Inevitable en la Práctica?

Los documentos internos, filtrados y analizados por medios como Heise Online, revelan que el 18 de noviembre de 2025, durante una reunión del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior en Bruselas, los 27 Estados miembros aprobaron una “posición común” sobre Chat Control. Bajo la presidencia del ministro danés de Justicia, Peter Hummelgaard –quien aparece en las fotos de la cumbre con la bandera europea de fondo–, se acordó que:


– **Escaneo Voluntario**: Las empresas de mensajería no estarán obligadas a implementar herramientas de detección, pero podrán hacerlo “de forma voluntaria” si lo consideran éticamente o comercialmente viable. Esto incluye el uso de hash-matching (comparación de huellas digitales) para identificar CSAM sin descifrar el contenido completo.

– **Excepciones y Obligaciones Reportables**: Aplicaciones como Zoom o TikTok Live podrían escanear streams en tiempo real para CSAM, y todas las plataformas deben reportar cualquier detección a autoridades nacionales y a la base de datos europea de material ilegal.

– **Protecciones Limitadas**: No se aplicará a comunicaciones gubernamentales o periodísticas, pero sí a usuarios privados, incluyendo menores y adultos. El acuerdo también incluye una revisión en 2028 para evaluar su efectividad.

– **Próximos Pasos**: Con la posición común aprobada, comienza el trilogo –negociaciones entre Consejo, Parlamento Europeo y Comisión– en diciembre de 2025. El Parlamento, que en abril de 2025 rechazó una versión similar por 360 votos contra 181, podría endurecer o suavizar el texto.

Expertos en ciberseguridad, como los citados por Heise, advierten que este “voluntario” es engañoso. “Incluso el escaneo voluntario pone en peligro derechos fundamentales”, argumentan, ya que presiona a las Big Tech para cumplir y evitar multas bajo el Digital Services Act (DSA). Patrick Breyer, eurodiputado alemán y activista por la privacidad, ha calificado el pacto como “una decepción política”: las empresas, ante el riesgo de perder mercado, implementarán el escaneo de facto, creando un ecosistema donde la privacidad es opt-in, no opt-out.

### Implicaciones: El Equilibrio Precario entre Seguridad y Libertad

Para los 450 millones de usuarios de mensajería en la UE, las consecuencias son profundas. En primer lugar, la encriptación end-to-end –el estándar de oro para la privacidad en apps como Signal– se ve amenazada. Aunque el escaneo se realiza antes de la encriptación, introduce un punto de vulnerabilidad: ¿quién audita los algoritmos? ¿Qué pasa si un falso positivo (por ejemplo, una foto inocente de un niño en una playa) activa una alerta? Casos como el de Apple en 2021, donde un plan similar fue abandonado por backlash global, ilustran el riesgo de errores masivos.


Económicamente, las pymes digitales europeas sufrirán más que gigantes como Google. Implementar estos sistemas cuesta millones: servidores dedicados, IA entrenada y cumplimiento legal. Mullvad VPN, un proveedor sueco de privacidad, ha advertido que “la guerra contra la encriptación está en auge”, y que Chat Control podría expulsar innovaciones europeas del mercado.

Desde una perspectiva social, el acuerdo resalta divisiones en la UE. Países del norte como Dinamarca y Países Bajos apoyan el compromiso por su enfoque “proporcional”, mientras que el sur y este –España, Italia, Polonia– temen un control político disfrazado de protección infantil. En España, donde el 70% de la población usa WhatsApp diariamente (según datos de Statista 2025), legisladores como los del PSOE han defendido medidas similares en el “Plan de Acción por la Democracia Digital”, pero opositores como Vox las tildan de “gestapo digital”.

Además, el timing es sospechoso: con elecciones europeas en 2029 y tensiones crecientes por migración y desinformación, Chat Control podría usarse para monitorear “contenido extremista”. El post de @unaicano10 lo resume crudamente: “Von der Leyen trabaja en una nueva medida que permitirá acceder a TODOS los mensajes de los europeos con excepción de los gobernantes”. Esto evoca recuerdos de la Ley Mordaza en Venezuela o la Patriot Act en EE.UU., donde la “seguridad” justificó vigilancia masiva.


Expertos coinciden: TechRadar califica el acuerdo como “una decepción política” que convence a legisladores pero no a privacy hawks. Campañas como #FightChatControl han recolectado 200.000 firmas en semanas, urgiendo al Parlamento a eliminar el escaneo masivo. En Reddit, hilos como “Chat Control 2.0 Update as of November 16th 2025” debaten: “El escaneo voluntario o no, y la verificación de edad obligatoria deben eliminarse”.

Políticamente, el Verde alemán Anton Hofmann ha prometido bloquear el trilogo si no se fortalecen las salvaguardas. Mientras, la Comisión insiste: “La protección infantil no es negociable”, argumentando que el 85% de las víctimas de CSAM en Europa son detectadas online.

### Contexto Más Amplio: La UE en la Encrucijada Digital

Chat Control no es un aislado. Forma parte de un ecosistema regulatorio: el DSA multa por desinformación, el DMA fuerza interoperabilidad, y la AI Act clasifica riesgos. Juntos, pintan una UE como “regulador global”, pero críticos como Politico ven un “freaking out” por equilibrar seguridad y derechos. Comparado con EE.UU., donde la Sección 702 del FISA permite vigilancia similar pero con más escrutinio judicial, Europa arriesga quedarse atrás en innovación: Apple y Google ya amenazan con limitar servicios si se impone backdoors.

En el flanco oriental, la pasividad es alarmante. Euronews reporta que Polonia, pese a su retórica soberanista, no ha objetado, señalando “un malestar interministerial más profundo”. Para España, con su historia de transiciones democráticas, esto evoca el franquismo digital: control sin accountability.

¿Tienes un rumor?

Mándalo directo a nuestra Papelera.
📩 ¡Envíalo aquí!
papelera@diario-asdf.com

La cosa esta de la semana

«En un mundo donde todos toman la vida demasiado en serio, el Diario ASDF nos recuerda que apretar fuerte los dientes es la mejor forma de mantener la cordura.»

~ Atribuida a un anónimo lector del Diario ASDF, siglo XIV.

Entradas Destacadas