Madrid, 6 de octubre de 2025 – El Ministerio de Cultura ha dado un paso más allá de la imaginación humana (y de la lógica económica) con su última convocatoria de ayudas para la promoción del sector del videojuego, los pódcast y otras formas de creación digital. Con un presupuesto total de 5 millones de euros, España ha decidido invertir en proyectos que prometen revolucionar la cultura digital… aunque algunos ciudadanos todavía no sepan cómo se juega, se escucha o se ve.
La convocatoria, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está destinada a financiar iniciativas de videojuegos, realidad extendida, pódcast y otros formatos digitales, impulsadas por autónomos y pequeñas empresas. También apoya programas de incubación, mentoría y aceleración, así como eventos profesionales y exposiciones culturales. En las tres convocatorias anteriores, casi 300 proyectos se beneficiaron de este tipo de ayudas, pero esta vez, según fuentes internas, el nivel de creatividad alcanzado es… incalculable.
Los proyectos que nos recuerdan que la cultura digital es muy seria (o no)
1️⃣ Los Ojos de Mila Kaos – 80.000€
El proyecto estrella de la convocatoria es, sin duda, Los Ojos de Mila Kaos, un videojuego de realidad virtual que promete una experiencia inmersiva única: recorrer los órganos internos de la cabeza de un drag queen cubano en el metaverso. Según el vídeo promocional del proyecto, que cuenta con 42 visualizaciones en YouTube, los jugadores podrán pasear por la lengua, saltar a los ojos y escalar las fosas nasales del drag queen, todo con el objetivo de “comprender cómo se siente el Drag Queen cubano”.
El equipo creador espera que El Xocas haga pronto un gameplay épico de la experiencia. El Ministerio, por su parte, asegura que el proyecto “expande los límites de la narrativa digital y fomenta la empatía a través de la inmersión virtual”. Los expertos en videojuegos, mientras tanto, no saben si aplaudir, llorar o salir corriendo de la sala de prensa.
2️⃣ La memoria en ruinas – 41.000€
La segunda joya de la corona es La memoria en ruinas, dirigido por la joven promesa cultural Ignacio Escolar. Hasta ahora, nadie sabe exactamente de qué trata el proyecto, aunque suena al tabú de la Guerra Civil española, ese tema del que nadie ha hablado nunca.
El Ministerio ha decidido invertir 41.000 euros en este misterio histórico, argumentando que hay que apoyar a los talentos emergentes. Los críticos, en cambio, sugieren que quizá la financiación sería más útil para comprar una bola de cristal que ayude a los espectadores a entender de qué va la historia.
3️⃣ Nacional II: La ruta del exilio – 40.000€
Otro proyecto sobre la Guerra Civil es el podcast Nacional II: La ruta del exilio, producido por Crudo S.L., la empresa que parece coleccionar contratos públicos como cromos. Crudo ya ha recibido subvenciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, Greenpeace, Ministerio de Igualdad, Ministerio de Cultura y CSIC, entre otros.
Según fuentes internas, cuando el PP reciba algún euro de subvención, Crudo montará un espectáculo alegando censura inmediata. Por ahora, los oyentes disfrutan de un recorrido sonoro por el exilio, mientras el resto del país se pregunta si hay alguna otra Guerra Civil olvidada que merezca un podcast con financiación pública.
4️⃣ Retratadas – 80.000€
Retratadas es un podcast de entrevistas producido por Prensa Ibérica (El Periódico de Cataluña), que cada año recibe 80.000 euros a través de ANTIFASCIO SL / ZAPRIX PROJECT S.L. / Código Nuevo. El proyecto promete visibilizar a personas interesantes, aunque los oyentes suelen contarse en decenas y nunca llegan a miles.
A pesar de ello, el Ministerio asegura que “la cultura no se mide en cifras de audiencia, sino en impacto social y creatividad”. La pregunta que muchos se hacen es si este impacto se mide también por el número de cafés que se beben en la redacción del podcast.
5️⃣ Mujeres creativas – 40.000€
Otro proyecto subvencionado es Mujeres creativas, un canal de pódcast donde los episodios raramente superan las 100 visualizaciones, y ninguno llega a 1.000. La iniciativa tiene como objetivo visibilizar a la mujer en la creación digital, aunque la principal visibilidad parece estar en el número de ceros de la subvención recibida.
Los responsables defienden su proyecto argumentando que cada oyente cuenta, pero el resto del país se pregunta si ese oyente existe realmente o es un algoritmo del Ministerio de Cultura verificando la inversión.
6️⃣ Varietès a les Cantonades – 19.000€
Otro canal de YouTube destinado a “visibilizar” la cultura local, Varietès a les Cantonades, tiene una audiencia que ni por casualidad llega a 1.000 visualizaciones. Los promotores aseguran que la clave no es cuántos ven el contenido, sino cuántos pueden presumir de subvención recibida.
En este caso, el Ministerio considera que la cultura no tiene que ser popular: basta con que exista en teoría y con que los gráficos de Excel de la subvención luzcan bien en las presentaciones oficiales.
7️⃣ Bigoteando – 16.000€
El podcast Bigoteando es otra iniciativa LGTBQ que se suma a la larga lista de proyectos subvencionados. Cada episodio promete inclusividad, diversidad y mucho, mucho dinero público por episodio. Los oyentes reales son difíciles de localizar, pero el Ministerio asegura que “la calidad no se mide por la cantidad de escucha, sino por el compromiso social y el branding digital”.
8️⃣ Podwoman – 40.000€
Podwoman es un pódcast feminista que busca representar “la voz de las mujeres en la creación digital”. Como en otros casos, la audiencia es mínima, pero la visibilidad mediática es máxima. En palabras de sus responsables: “Si no tenemos presupuesto, nadie nos escuchará, pero si tenemos presupuesto, aunque nos escuchemos solo nosotras, ya es un triunfo”.
9️⃣ Punzadas sonoras – 40.000€
Por último, Punzadas sonoras es un proyecto del Primavera Sound, donde dos señoras hablan de música contemporánea mientras el Ministerio de Cultura sonríe frente a las cifras de la subvención. Nadie sabe cuántos oyentes reales tiene, pero lo importante es que la iniciativa “representa la innovación cultural española y fortalece el ecosistema digital”, según fuentes oficiales.
Cultura digital: entre el metaverso y la invisibilidad absoluta
Con estos nueve proyectos, el Ministerio de Cultura ha demostrado que la cultura digital española no conoce límites. Desde drag queens virtuales hasta podcasts con audiencias invisibles, la creatividad se mide hoy en euros públicos y en la capacidad de sorprender a los funcionarios del Ministerio.
Los expertos coinciden en que esta convocatoria podría marcar un antes y un después: nunca antes se había invertido tanto dinero en proyectos cuyos resultados son, como mínimo, impredecibles. Mientras tanto, los ciudadanos se preguntan si algún día podrán pasear por la cabeza de un drag queen cubano o escuchar a dos señoras hablar de música sin sentirse parte de un experimento sociológico.
Reflexión final
En un mundo donde la visibilidad se compra y el talento se subvenciona, España ha decidido apostar por proyectos que mezclan lo absurdo con lo sublime. Los 5 millones de euros están repartidos, los streamers esperan su momento, y los oyentes… bueno, algunos ni saben que existen.
Lo que está claro es que el Ministerio de Cultura ha cumplido con creces su objetivo: convertir la cultura digital en un territorio donde todo es posible, incluso recorrer fosas nasales en el metaverso o recibir 80.000 euros por entrevistar a personas interesantes.
Si el próximo año hay una convocatoria similar, quizá encontraremos un videojuego sobre la digestión de un youtuber famoso o un podcast donde se describa el color exacto del cielo en un pueblo abandonado de Castilla. Mientras tanto, los creadores ya han empezado a imaginar el futuro: un metaverso lleno de drag queens, podcasts invisibles y una creatividad que desafía toda lógica.