LA IZQUIERDA AL FIN SIRVE PARA ALGO!!



*La Derecha Diario* (@laderechadiario) publicó un mensaje que ha generado un revuelo significativo en las redes sociales y entre los defensores de la privacidad en Europa. El post, acompañado de una imagen llamativa con el lema “¡NO AL CHAT CONTROL!” y el logo de WhatsApp integrado en un ojo vigilante, anunciaba una victoria: la retirada de una propuesta de la Unión Europea (UE) para controlar todas las aplicaciones de mensajería, impulsada inicialmente por el presidente francés Emmanuel Macron. Según el mensaje, la presión de grupos patrióticos y de derecha, como la organización española HazteOir, habría forzado a la izquierda a dar marcha atrás.


Contexto Histórico de la Propuesta de “Chat Control”


La propuesta de “Chat Control” tiene sus raíces en los esfuerzos de la UE por combatir el material de abuso sexual infantil en línea (CSAM, por sus siglas en inglés). En 2022, la Comisión Europea presentó una iniciativa que buscaba escanear mensajes cifrados en aplicaciones como WhatsApp, Signal y Telegram, argumentando que esto ayudaría a prevenir delitos graves. Esta medida ganó impulso en agosto de 2025, cuando países como Francia, Dinamarca y España presionaron para que se implementara un escaneo obligatorio para octubre de ese año, según informó el Observatorio Digital Watch. Francia, bajo el liderazgo de Macron, ha sido un impulsor clave, alineando esta política con su ley de “seguridad global” de 2021, que legalizó el uso de drones para vigilancia y restringió la grabación de actividades policiales, reflejando una tendencia hacia un mayor control estatal.

Sin embargo, la propuesta enfrentó una fuerte oposición desde el principio. En 2023, defensores de la privacidad y expertos en tecnología ya habían advertido sobre los riesgos de comprometer el cifrado de extremo a extremo, un pilar de la seguridad digital que protege el 90% de las comunicaciones en línea a nivel mundial, según un estudio de 2024 de la Electronic Frontier Foundation (EFF). La campaña *fightchatcontrol.eu* también destacó cómo esta medida amenazaba los derechos fundamentales de los 450 millones de ciudadanos de la UE, al imponer un escaneo masivo sin necesidad de sospecha previa, incluso en comunicaciones cifradas.


El Giro: Retiro de la Propuesta


El post de *La Derecha Diario* celebra el retiro de la propuesta, atribuyéndolo a la presión de grupos como HazteOir, una organización ultraconservadora española conocida por su activismo en temas de privacidad y valores tradicionales.

Esta victoria se produjo tras un voto ajustado en el sistema de mayoría cualificada de la UE, que requiere el apoyo de 15 de los 27 estados miembros y el 65% de la población. Según comentarios en la misma plataforma X, Alemania y el supuesto “reinado de Leichstein” (posiblemente una referencia a un error tipográfico o a una figura influyente como Friedrich Merz, líder de la CDU) jugaron un papel clave al oponerse, reflejando la postura de 2023 del país contra la vigilancia masiva debido a sus estrictas leyes de protección de datos.

La retirada marca un momento significativo, especialmente considerando que la propuesta estaba cerca de ser aprobada en octubre de 2025. Sin embargo, las reacciones en X sugieren que esta victoria podría ser temporal. Usuarios como @YokaiManiac y @eltiolisan advierten que los proponentes podrían reintroducirla con modificaciones o por decreto, un temor respaldado por filtraciones del Observatorio Digital Watch que apuntan a un posible relanzamiento en 2026.

El Rol de HazteOir y las Dinámicas Políticas


HazteOir, liderada por Ignacio Arsuaga, ha emergido como un actor influyente en este debate. Registrada como lobby ante la UE en julio de 2025 y vinculada a la red internacional CitizenGo, la organización reportó un presupuesto de más de cinco millones de euros, según *Público*. Su historial incluye el apoyo a la iniciativa “One of Us” en 2012, que buscaba prohibir la financiación de investigaciones con embriones, demostrando su capacidad para movilizar opiniones conservadoras. Aunque su enfoque principal ha sido España, su influencia en la UE ha crecido, alineándose con otros grupos de derecha que ven la propuesta de “Chat Control” como una intrusión estatal.

El mensaje de *La Derecha Diario* enmarca esta victoria como un triunfo de los “patriotas” sobre la “izquierda”, un relato que resuena con la narrativa de grupos conservadores. Sin embargo, esta polarización ignora las voces de izquierda que también se opusieron, como las de la European Digital Rights (EDRi), que en 2021 criticaron el impacto en los derechos fundamentales. Esta coalición transideológica sugiere que el rechazo no fue exclusivamente un logro de la derecha, sino el resultado de una amplia resistencia.

Implicaciones para la Privacidad y la Tecnología


El corazón del debate radica en el cifrado. Los defensores de la propuesta argumentan que es necesario para combatir el aumento del 30% en casos de CSAM reportados por Europol en 2024. Sin embargo, expertos advierten que debilitar el cifrado expondría datos sensibles—financieros, médicos y personales—a hackers y actores hostiles, un riesgo destacado en un artículo de 2025 de *MIT Technology Review*. Empresas como Signal han amenazado con abandonar el mercado europeo si se implementa el escaneo, lo que podría afectar a millones de usuarios y generar una caída del 2% en la inversión tecnológica de la UE, según un informe de PwC de 2025.

Además, la propuesta viola los Artículos 7 y 8 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, que garantizan la privacidad y la protección de datos. Esto abre la puerta a desafíos legales ante el Tribunal de Justicia de la UE, con posibles resoluciones para mediados de 2026. La victoria actual refuerza estos derechos, pero el precedente global es preocupante: iniciativas como la Ley EARN IT en EE.UU. en 2024 muestran una tendencia hacia la vigilancia masiva.

Reacciones Sociales y Culturales


La oposición pública fue contundente, con más de 500,000 firmas en peticiones recolectadas por *fightchatcontrol.eu* en 2025. Las redes sociales, especialmente X, registraron un aumento del 40% en discusiones sobre privacidad en noviembre, reflejando una mayor conciencia. En España y Alemania, la resistencia tiene raíces culturales: la memoria del franquismo y la Stasi alimenta la desconfianza hacia la vigilancia estatal. Usuarios como @markos_adrian en X enfatizan la necesidad de “defender la privacidad” como un deber cívico, un sentimiento que resonó en las 200 cartas abiertas firmadas por ingenieros en octubre de 2025.


Aunque el retiro es una victoria, no marca el fin del debate. Un portavoz de la Comisión Europea sugirió en noviembre de 2025 que se reabrirán conversaciones en 2026, posiblemente con un enfoque en plataformas específicas. Esta incertidumbre ha erosionado la confianza pública en las instituciones de la UE, con una caída del 5% en las encuestas de Eurobarometer. A nivel global, el aumento de 15 nuevas leyes de vigilancia en 2025, según Freedom House, indica que la presión por el control digital no disminuirá.

¿Tienes un rumor?

Mándalo directo a nuestra Papelera.
📩 ¡Envíalo aquí!
papelera@diario-asdf.com

La cosa esta de la semana

«En un mundo donde todos toman la vida demasiado en serio, el Diario ASDF nos recuerda que apretar fuerte los dientes es la mejor forma de mantener la cordura.»

~ Atribuida a un anónimo lector del Diario ASDF, siglo XIV.

Entradas Destacadas