A las 05:03 UTC del 29 de octubre de 2025, el usuario @Pirat_Nation publicó en X (ID: 1983399143537029447) un post que ha captado la atención por revelar una nueva regulación en China. Esta exige a los influencers poseer un título universitario para hablar sobre medicina, finanzas o educación, con multas de hasta ¥100,000 ($14,000 USD) por incumplimiento.

Con el debate ganando tracción, surge la pregunta: ¿debería Europa adoptar un enfoque similar?

Contexto de la Regulación China


La medida, efectiva desde el 25 de octubre de 2025 bajo la supervisión de la Administración del Ciberespacio de China (CAC), responde a la proliferación de desinformación en temas críticos. Plataformas como Weibo y Douyin deben verificar las credenciales de los influencers, priorizando cuentas con más de un millón de seguidores que difundan rumores económicos o promuevan productos médicos fraudulentos. El post de @Pirat_Nation, con su presentación visual y tono neutro pero sugestivo, ha servido como catalizador para un debate global, reflejando tanto el rigor chino como las tensiones entre control y libertad que este genera.



Razones para Considerar una Adaptación en Europa


1. **Seguridad Pública**: La desinformación ha causado daños tangibles en Europa, desde campañas antivacunas hasta estafas financieras en línea. Una verificación de credenciales podría mitigar estos riesgos, alineándose con los objetivos del Reglamento de Servicios Digitales (DSA) de la UE, vigente desde 2022.


2. **Responsabilidad Corporativa**: Las plataformas europeas, como X o TikTok, enfrentan presión para regular contenido. Un sistema inspirado en China podría obligarlas a asumir un rol más activo, protegiendo a usuarios vulnerables, incluidos los menores.


3. **Liderazgo Regulatorio**: Con China marcando un precedente y la UE ya regulando a las “Very Large Online Platforms” (VLOPs) con más de 45 millones de usuarios, Europa podría innovar con una regulación que combine rigor y apertura, posicionándose como líder global.


Obstáculos y Críticas


1. **Defensa de la Libertad de Expresión**: Europa, a diferencia de China, protege el derecho a expresarse sin restricciones excesivas. Usuarios en X como @Fukunger y @NezahualDoomer2 advierten que exigir títulos podría sofocar la creatividad y el discurso no convencional, un pilar de la democracia europea.


2. **Riesgo de Abuso de Poder**: ¿Quién definirá qué constituye una credencial válida? Como señala @SchizoCNY, esto podría silenciar a influencers autodidactas exitosos, mientras que @KillerkoUK critica el historial chino de censura, incluyendo cambios en definiciones como “smog” para manipular narrativas.


3. **Impacto Económico y Cultural**: La industria de influencers en Europa, valorada en miles de millones de euros, incluye creadores sin formación formal que han construido audiencias masivas. Una regulación estricta, como sugieren @Clippyjesus y @sauvamemte en tendencias relacionadas, podría colapsar este sector.



El Peligro de la Censura Gubernamental: Caso Español


Un riesgo significativo al implementar medidas como las chinas en Europa es el potencial de abuso por parte de los gobiernos. En España, por ejemplo, se ha observado una tendencia preocupante donde el gobierno podría autorregularse títulos o credenciales, otorgándoselos a sus aliados o instituciones afines, mientras etiqueta como “desinformación” o “bulos de la ultraderecha” cualquier contenido que contradiga su narrativa oficial.

Esto ya ha sido criticado en el contexto de la “Ley de Desinformación” propuesta en 2024, que algunos sectores acusan de ser una herramienta para silenciar voces disidentes, especialmente de la oposición conservadora o independentista. Si se adoptara un sistema similar al chino, el gobierno español podría:


– **Controlar la Narrativa**: Definir qué temas son “sensibles” y quién está calificado para hablar de ellos, marginando a críticos bajo la excusa de combatir bulos.


– **Censura Encubierta**: Usar multas o suspensiones de cuentas para suprimir opiniones incómodas, replicando el modelo chino donde la crítica al Partido Comunista es penalizada, como señaló @Awk20000 con el caso de un blogger sentenciado a 7 años en 2023.


– **Erosión Democrática**: Al catalogar contenido como desinformación sin un proceso transparente, se arriesga una censura similar a la de China, donde la libertad de expresión es severamente restringida, un peligro que usuarios como @TheLegalMindset han vinculado a regímenes autoritarios.


Perspectivas desde X y el Debate Público


Las reacciones al post de @Pirat_Nation son diversas. @CarterForNow lo ve como una solución a los “podcasters sin credenciales”, mientras que @TheLegalMindset y @Awk20000 resaltan las limitaciones de la libertad en China, incluyendo encarcelamientos por críticas al Partido Comunista. Memes como el de @IncelScholar y comentarios sarcásticos de @crierlon reflejan escepticismo hacia el autoritarismo, mientras @96Stats y @GlobeEyeNews elogian el enfoque contra la desinformación. Sin embargo, el temor a la censura gubernamental, especialmente en contextos como España, podría amplificar la oposición, como se vio en críticas a la “Ley de Desinformación” española por parte de la oposición conservadora.

Propuesta Detallada para Europa


En lugar de imitar el modelo chino, Europa podría diseñar un sistema flexible que mitigue estos riesgos:


– **Certificación Opcional**: Crear un programa de acreditación voluntaria para influencers, basado en formación, experiencia o pruebas de competencia, supervisado por un organismo independiente, no gubernamental.


– **Educación y Transparencia**: Impulsar campañas de alfabetización digital y obligar a los influencers a divulgar sus credenciales o desmentidos en sus perfiles, fomentando la responsabilidad compartida con los usuarios.


– **Sanciones Basadas en Daño y Transparencia**: Imponer multas solo en casos de desinformación intencional o con consecuencias graves, con decisiones respaldadas por tribunales independientes y procesos públicos, evitando la discrecionalidad gubernamental.


– **Protección contra Abuso**: Establecer salvaguardas legales para garantizar que ningún gobierno pueda etiquetar arbitrariamente contenido como “desinformación”, incluyendo revisiones judiciales rápidas para proteger la libertad de expresión.

Comparación con Iniciativas Existentes


La UE ya regula contenido a través del DSA, que exige a las plataformas moderar contenido ilegal y divulgar cómo funcionan sus algoritmos. En España, la “Influencer Law” de 2024 y las propuestas para combatir bulos ofrecen un marco inicial, pero han sido criticadas por su potencial sesgo político. Google, con su marco EEAT (Experiencia, Expertise, Autoridad, Confiabilidad), sugiere un enfoque basado en calidad, no en títulos obligatorios. Adaptar el modelo chino requeriría fortalecer estas iniciativas con mecanismos antidictatoriales, un desafío que el DSA intenta abordar con su enfoque escalonado.




¿Tienes un rumor?

Mándalo directo a nuestra Papelera.
📩 ¡Envíalo aquí!
papelera@diario-asdf.com

La cosa esta de la semana

«En un mundo donde todos toman la vida demasiado en serio, el Diario ASDF nos recuerda que apretar fuerte los dientes es la mejor forma de mantener la cordura.»

~ Atribuida a un anónimo lector del Diario ASDF, siglo XIV.

Entradas Destacadas