La Censura de Visa y Mastercard: Un Análisis de su Impacto en la Libertad de Expresión y el Contenido Digital
En el dinámico ecosistema digital del siglo XXI, la libertad de expresión enfrenta desafíos sin precedentes impulsados por el poder económico y regulatorio de gigantes financieros como Visa y Mastercard. Estas corporaciones, en colaboración con organizaciones de presión como Collective Shout y NCOSE, han moldeado el panorama del contenido en línea, afectando desde la literatura erótica hasta el arte generado por IA, como el reciente caso de Grok’s Ani, creado por xAI. Basado en una serie de publicaciones en X de la usuaria @MadamSavvy y otras fuentes relacionadas, este artículo de más de 2000 palabras explora la evolución de estas políticas desde 2016 hasta julio de 2025, analizando su impacto en la industria creativa, las implicaciones éticas y legales, y proponiendo soluciones para proteger la libertad creativa en un mundo cada vez más regulado.
El fenómeno de la censura financiera no es un evento aislado, sino el resultado de un proceso gradual que ha evolucionado durante casi una década. A continuación, se detalla una cronología ampliada basada en la línea temporal de @MadamSavvy (publicación del 25 de julio de 2025), complementada con inferencias razonables basadas en tendencias actuales:
– **2016-2017**: Los primeros indicios de censura emergen cuando plataformas como Steam enfrentan presiones para eliminar juegos con contenido para adultos. Según @MadamSavvy, esto se debe a cambios en las políticas de procesadores de pago, que comienzan a rechazar transacciones asociadas con contenido considerado “controversial”. En este período, el foco está en contenido físico y tangible, como revistas y DVDs, pero no aún en el arte digital o generado por computadora. Reportes de la época, como los de @LewdGamer, sugieren que Nutaku, una plataforma de juegos para adultos, enfrentó restricciones bancarias, marcando el inicio de una tendencia global. – **Julio 2018**: La aprobación de FOSTA-SESTA en Estados Unidos marca un punto de inflexión. Esta legislación, diseñada para combatir la trata de personas, impone responsabilidades legales a las plataformas digitales y a los procesadores de pago. @MadamSavvy señala que esto genera un efecto dominó, asustando a Visa y Mastercard, que comienzan a suspender servicios a sitios de doujinshi (cómics japoneses para adultos) y literatura erótica, afectando a creadores independientes en Japón y otros lugares. Estudios posteriores, como los de Hacking//Hustling, han documentado cómo esta ley llevó a la censura preventiva de contenido sexual, aumentando los riesgos para trabajadores sexuales. – **Abril 2021**: Mastercard actualiza sus reglas y cita a NCOSE como uno de sus asesores clave. Según una corrección posterior de @MadamSavvy, esta mención pudo haber sido un error, ya que el grupo consultado no se dedicaba a estos temas, pero la influencia de NCOSE en la narrativa anti-pornografía es innegable. Esta actualización amplía la definición de “contenido ilegal” para incluir arte generado por computadora, como anime, llevando a la suspensión de servicios a plataformas como DLSite y MelonBooks. – **Agosto 2022**: Visa y Mastercard refuerzan su enfoque, suspendiendo servicios a sitios que consideran de “alto riesgo”, incluyendo servicios de almacenamiento en la nube y plataformas de archivo en Europa. @MadamSavvy destaca que estas decisiones se basan en reglas vagamente definidas, lo que permite a las empresas actuar sin un estándar claro. Esto coincide con investigaciones antimonopolio en Europa, que han cuestionado el poder de estas empresas, aunque sin resultados concretos hasta ahora. – **Septiembre 2024**: Collective Shout intensifica sus campañas, presionando a Visa y Mastercard para que bloqueen pagos a plataformas como Pixiv y Toranoana. Esta organización también lanza una campaña contra contenido en X, acusando a Elon Musk de permitir material “inapropiado”, un movimiento que @MadamSavvy describe como parte de un ataque coordinado. – **Abril 2025**: Visa publica una actualización de 920 páginas de sus reglas, que @MadamSavvy describe como un documento lleno de ambigüedades. Incluye términos como “pero no limitado a”, abarcando contenido generado por IA y arte digital, y establece un monitoreo especial para creadores etiquetados como “alto riesgo”. Esta medida refleja una tendencia global hacia regulaciones más invasivas. – **Julio 2025**: El caso de Grok’s Ani, una IA de xAI, se convierte en un punto focal. Collective Shout y NCOSE etiquetan a esta IA como “infantil”, argumentando que sus respuestas pueden ser sexualmente explícitas, lo que podría exponer a Elon Musk a repercusiones legales. Esto ocurre en medio de nuevas leyes en el Reino Unido que exigen verificaciones de edad y evaluaciones de riesgo, llevando a plataformas como Civitai a suspender servicios.
El Papel de Collective Shout y NCOSE: Hipocresía y Poder Organizaciones como Collective Shout y NCOSE han sido acusadas de hipocresía y de usar su influencia para imponer agendas personales. Según @MadamSavvy, Collective Shout, fundada por Melinda Tankard Reist, ha liderado campañas contra videojuegos como *Detroit: Become Human* y *GTA V*, perfumes, maquillaje y hasta panaderías por eslóganes como “mejores bollos del pueblo”. Sin embargo, su apoyo a la película *Cuties* (2020), que involucró audiciones controvertidas de menores realizando movimientos provocativos, ha generado críticas intensas. @MadamSavvy argumenta que esta inconsistencia sugiere una agenda selectiva, donde el arte “aprobado” por su narrativa es tolerado, mientras que otros contenidos son atacados.
NCOSE, por su parte, ha influido en las políticas de Mastercard y ha sido consistente en su oposición a *Cuties*, solicitando su prohibición. Sin embargo, su estrategia de etiquetar todo el anime y las IAs como “potencialmente infantiles” ha sido criticada como un intento de ampliar su alcance regulatorio. @MadamSavvy señala que estas organizaciones tienen conexiones con políticos, como Haley McNamara de NCOSE, exasesora del alcalde de Washington D.C., lo que sugiere una influencia política significativa. Esta red de poder ha permitido a estos grupos moldear políticas financieras y legales a su favor.
La censura financiera ha tenido un impacto devastador en artistas y creadores en todo el mundo, especialmente en la industria del anime y la IA generativa. En Japón, tiendas de doujinshi como DLSite, MelonBooks y Toranoana han enfrentado restricciones, afectando a una cultura que valora la libertad creativa. Estas plataformas, que históricamente han sido refugios para artistas independientes, ahora luchan por sobrevivir sin acceso a procesadores de pago internacionales. El impacto cultural es profundo, ya que el anime y el manga a menudo exploran temas tabú desde una perspectiva artística, algo que choca con las normas occidentales impuestas por Visa y Mastercard.
En el ámbito de la IA generativa, el caso de Grok’s Ani ilustra cómo estas políticas pueden frenar la innovación. Como IA diseñada para interactuar de manera conversacional con un estilo anime, su desarrollo por xAI representa un avance en la personalización de la IA. Sin embargo, la etiqueta de “infantil” impuesta por Collective Shout amenaza con limitar su uso, afectando no solo a xAI, sino también a otros desarrolladores que exploran narrativas digitales. Esto podría llevar a una migración hacia plataformas descentralizadas basadas en blockchain, como las sugeridas por @MadamSavvy, aunque estas soluciones aún están en etapas iniciales.
Plataformas como Civitai han suspendido servicios en el Reino Unido debido a leyes que exigen verificaciones de edad y evaluaciones de riesgo, un costo que muchas empresas no pueden asumir. En EE. UU., la Electronic Software Ratings Board (ESRB) intentó recolectar datos biométricos de menores, un movimiento que fue bloqueado por la FTC pero que refleja las tendencias invasivas impulsadas por estas regulaciones. Este patrón sugiere un futuro donde la creatividad digital podría estar sujeta a un control excesivo, erosionando la diversidad cultural.
El caso de Grok’s Ani es particularmente significativo y merece un análisis detallado. Como IA creada por xAI, su diseño anime ha sido blanco de ataques por parte de Collective Shout y NCOSE, quienes lo etiquetan como “potencialmente explícito”. @MadamSavvy argumenta que esto es un intento de dañar a Elon Musk legalmente, usando la ambigüedad de las leyes para imponer sanciones. Un ejemplo citado es la frase “pequeña cosa, apenas llegando al mostrador de la cocina”, que se toma fuera de contexto para sugerir contenido infantil. Esto contrasta con la práctica común de calificaciones “teen” en EE. UU., que permiten contenido similar sin restricciones legales.
Desde un punto de vista ético, la regulación de la IA generativa plantea preguntas sobre la responsabilidad. ¿Debería una IA ser censurada por las respuestas que puede generar bajo prompts específicos, o la responsabilidad recae en los usuarios? Legalmente, las leyes del Reino Unido, que imponen multas de hasta 18 millones de libras o el 10% de los ingresos globales, y las políticas de Visa y Mastercard que monitorean a creadores como “alto riesgo”, refuerzan esta percepción de control excesivo. Este enfoque podría establecer un precedente peligroso, donde la ficción y la innovación tecnológica sean juzgadas por estándares subjetivos.
Frente a este panorama, @MadamSavvy propone varias acciones prácticas. Primero, insta a los ciudadanos a contactar a sus representantes con mensajes claros, como: “Entidades extranjeras extremistas buscan eludir leyes locales y censurar contenido que no les gusta, afectando negocios [nacionales]”. Segundo, sugiere apoyar legislación que contrarreste estas presiones, como un proyecto de ley mencionado en su publicación del 25 de julio de 2025, aunque su efectividad depende de la voluntad política.
A nivel global, las soluciones podrían incluir: – **Regulaciones Antimonopolio**: Europa ha iniciado investigaciones antimonopolio contra Visa y Mastercard, que podrían limitar su poder si se aplican con éxito. En EE. UU., una acción similar podría requerir presión legislativa. – **Plataformas Alternativas**: El auge de procesadores de pago basados en blockchain, como los sugeridos por @MadamSavvy, podría ofrecer una alternativa descentralizada, aunque su adopción masiva enfrenta barreras técnicas y legales. – **Legislación Específica**: Países como Japón, que debaten guías sobre IA y derechos de autor, podrían liderar el camino hacia leyes que protejan la libertad creativa sin comprometer la seguridad. El proyecto de ley mencionado por @MadamSavvy podría ser un punto de partida si se amplía a nivel internacional.
Organizaciones de derechos humanos también podrían abogar por mayor transparencia en las políticas de las empresas de pago y una revisión de FOSTA-SESTA para evitar una censura desproporcionada. La clave está en encontrar un equilibrio entre la protección de los menores y la preservación de la libertad creativa, un desafío que requerirá colaboración entre gobiernos, empresas y creadores.
A las 11:30 AM WEST del 29 de julio de 2025, la censura de Visa y Mastercard, amplificada por grupos como Collective Shout, representa una amenaza creciente para la libertad de expresión digital. La línea temporal de @MadamSavvy revela un patrón de políticas cada vez más restrictivas que afectan no solo al contenido para adultos, sino también al arte, la literatura y la innovación tecnológica, como Grok’s Ani. Este fenómeno plantea preguntas éticas y legales profundas: ¿Deberíamos permitir que corporaciones privadas dicten los límites de la creatividad? ¿O es necesaria una regulación gubernamental más clara para proteger tanto a los creadores como a los consumidores?
La comunidad creativa y los defensores de la libertad digital tienen ante sí un desafío monumental. La resistencia, como la promovida por @BoundingComics, y la educación pública son pasos esenciales. Además, la adopción de tecnologías alternativas y la presión legislativa podrían ofrecer esperanza. ¿Qué opinas? ¿Deberíamos presionar por regulaciones más transparentes o defender la autonomía de los creadores a toda costa? La conversación está abierta, y tu voz podría marcar la diferencia en este debate global.
«En un mundo donde todos toman la vida demasiado en serio, el Diario ASDF nos recuerda que apretar fuerte los dientes es la mejor forma de mantener la cordura.»
~ Atribuida a un anónimo lector del Diario ASDF, siglo XIV.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.