vuelta ciclista espanya

La Vuelta Ciclista a España 2025 arrancó este año con promesas de emoción, velocidad y esprint final, pero lo que nadie esperaba era que las bicicletas acabarían compartiendo protagonismo con pancartas, banderas palestinas y cánticos improvisados sobre geopolítica internacional.

Desde la primera etapa, el pelotón no solo tuvo que lidiar con repechos imposibles y el calor sofocante, sino también con un nuevo obstáculo: grupos de manifestantes que, en nombre de Hamás, convirtieron la ronda española en una mezcla entre Tour deportivo y manifestación estudiantil de facultad de Ciencias Políticas.

Kilómetros de pancartas y poco oxígeno

En lugar de aficionados gritando “¡vamos campeón!” a pie de cuneta, los ciclistas se encontraron con filas de manifestantes coreando consignas del estilo:

  • “¡Menos dopaje y más intifada!”
  • “¡El sprint final hasta Gaza libre!”
  • “¡Si subes el Angliru, también subes un bloqueo!”

El problema es que las pancartas desplegadas en mitad de la carretera obligaron a los ciclistas a hacer eslalon político, desviándose tanto que algunos corredores acabaron en bares de carretera donde, al menos, pudieron aprovechar para pedir un pincho de tortilla.

Uno de los favoritos para el maillot rojo confesó tras la etapa:

“Yo ya iba con el pulso a 180, pero cuando un señor disfrazado de kefiya me gritó que dejara de pedalear en territorio sionista, me vine abajo. No sé si perderé la etapa o si directamente me he metido en un conflicto internacional”.

El jurado técnico, entre sancionar y convocar una mesa de diálogo

La organización de la Vuelta intentó mantener la calma. Al principio pensaron en expulsar a los manifestantes de la ruta, pero pronto comprendieron que eran más numerosos que el público habitual, lo que garantizaba una cobertura televisiva inédita.

De hecho, TVE anunció que en próximas retransmisiones se incluirán subtítulos con análisis geopolítico, para que el espectador pueda seguir al mismo tiempo las diferencias entre el conflicto en Oriente Medio y la clasificación por puntos.

Mientras tanto, la Unión Ciclista Internacional (UCI) estudia nuevas reglas:

  • Penalización de 10 segundos por cada pancarta con mensaje en árabe.
  • Bonificación en meta si el corredor logra explicar en rueda de prensa qué es la “Nakba”.
  • Maillot especial con los colores de la ONU para el ciclista más neutral.

Los ciclistas improvisan estrategias diplomáticas

Algunos equipos ya se adaptaron a la situación. El Movistar, por ejemplo, decidió enviar un corredor con megáfono para negociar con los manifestantes en pleno puerto de montaña.
El Jumbo-Visma, más pragmático, entrenó a sus gregarios para pedalear mientras ondean banderas blancas, una innovación que podría marcar la diferencia en la contrarreloj por equipos.

Lo más curioso fue ver a un ciclista italiano que, harto de esquivar pancartas, gritó:

“¡Yo solo vine a pedalear, no a resolver Oslo 2.0!”.

El público respondió con un aplauso generalizado… y con la entrega simbólica de un mapa de Gaza plastificado.

La “etapa reina” será en Jerusalén… o en Soria

Aunque la organización aún no lo confirma, se rumorea que la etapa reina de esta edición podría trasladarse a Jerusalén, para que la Vuelta “mantenga coherencia con el nuevo espíritu internacionalista”.

Sin embargo, fuentes más realistas aseguran que probablemente se celebre en Soria, “porque allí siempre se está tranquilo y, total, nadie distingue un llano castellano de un desierto en televisión”.

Los patrocinadores, encantados

Contra todo pronóstico, los patrocinadores se muestran satisfechos. Las cámaras enfocan tanto las pancartas como las bicicletas, lo que ha generado un aumento del 40% en la visibilidad de marcas de sillines, ruedas y bebidas isotónicas.

Incluso hay propuestas para lanzar un nuevo producto: la “Barrita Solidaria”, con dátiles palestinos y envoltorio reciclado de pancartas confiscadas.

Próximos pasos

La Vuelta continuará, pero los organizadores han pedido a los manifestantes que, si van a volver a bloquear carreteras, al menos avisen con tiempo y no se olviden de traer cargadores de iPhone y los frappuccinos del Starbucks, porque muchos ciclistas empiezan a confundir la meta con un “coworking revolucionario”.

¿Tienes un rumor?

Mándalo directo a nuestra Papelera.
📩 ¡Envíalo aquí!
papelera@diario-asdf.com

La cosa esta de la semana

«En un mundo donde todos toman la vida demasiado en serio, el Diario ASDF nos recuerda que apretar fuerte los dientes es la mejor forma de mantener la cordura.»

~ Atribuida a un anónimo lector del Diario ASDF, siglo XIV.

Entradas Destacadas